Sociedad Chilena de Medicina Familiar

Sochimef participa en conversatorio sobre APS junto a sociedades de medicina familiar de Perú y Argentina

En la instancia, convocada por la Universidad Santo Tomás, se abordaron temáticas como la innovación en la atención primaria de salud en América Latina y el rol del médico de familia en los equipos de salud en los próximos años. 

 El martes 23 de enero, en el Aula Magna de la Universidad Santo Tomás sede Ejército, se desarrolló un conversatorio sobre atención primaria de salud, organizado por dicha institución educativa. El evento tuvo como objetivo abordar los desafíos que enfrenta la medicina familiar en la actualidad, especialmente los vinculados a la innovación como herramienta para afrontar de manera más efectiva las necesidades de las personas.

También se abordó el papel de la especialidad dentro de los equipos de atención primaria, considerando los cambios que se avecinan en esta década para la APS específicamente en Chile, tomando en cuenta la reforma que se encuentra en curso, así como también los desafíos que enfrentan países vecinos, añadiendo una perspectiva regional a la discusión.

En el encuentro expusieron la doctora Roxana Sepúlveda Morales en su calidad de presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar; la doctora Andrea Didier Castillo, directora de SOCHIMEF y Vicepresidenta Cono Sur de la Confederación Iberoamericana de Medicina Faniliar (CIMF); el doctor Ricardo Fábrega Lacoa, decano de la Facultad de Salud de la UST; el doctor Joaquín Montero Labbé, coordinador del área de extensión del Departamento de Medicina Familiar de la Escuela de Medicina UC; el doctor Álvaro Téllez Téllez, director de la Red de Centros de Salud Familiar Áncora y del Centro de Innovación en Salud Áncora UC; la doctora Carolina Reyes Bahamonde, jefa del programa de especialidad en Medicina Familiar de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso; la doctora Mónica Nivelo Clavijo, coordinadora del programa de Especialistas Medicina Familiar Postgrado de la Facultad de Medicina U. de Chile; la doctora Carmen Aravena Cerda, Jefa de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud, entre otros.

Como invitadas internacionales, participaron la doctora Milagritos Fernández Larrauri, presidenta de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar y Comunitaria; y la doctora Karin Kopitowski, presidenta de la Federación Argentina de Medicina Familiar y General, además de una comitiva de profesionales de atención primaria desde distintas localidades de Perú.

“TENEMOS QUE DIALOGAR CON TODO LO QUE NOS RODEA”
La doctora Roxana Sepúlveda explicó durante el conversatorio que “podemos potenciar los médicos de familia, llenar de médicos de familia, pero si un equipo no sabe en qué puede colaborar un médico de familia o cómo puede potenciar el trabajo colectivo, probablemente la evaluación que tendrán estará basada en su costo económico y no la de su aporte al equipo. El desafío es salir de lo médico centrista, porque generalmente nos cuesta mucho coordinar con profesionales no médicos”.

Sobre lo anterior, aseguró que “esto lo refuerzo siendo una médico de familia que no trabaja en atención primaria, trabajo en un hospital de alta complejidad en pos de la estrategia de APS. Si queremos que se entienda la importancia de la medicina familiar en la atención primaria y tenemos a nuestros internos y alumnos todo el tiempo en hospitales de alta complejidad, nuestros colegas tienen que saber qué hace un médico de familia, aprender también qué es lo que hace la atención primaria. La queja siempre es que el consultorio derivó cualquier cosa, pero ¿cuántas veces intencionamos desde la atención primaria que haya una comunicación bidireccional con los otros especialistas?, muy pocas veces”.

Sobre el trabajo con las personas, la presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar de Chile apuntó a que “la comunidad es muy importante y muchas veces tiene una visión mucho más amplia que la nuestra para saber qué cosas mejorar. Pero cuesta ver al usuario como el experto por experiencia. Esas ventanas tienen que abrirse, no sólo en los establecimientos de APS. Si no lo intencionamos nosotros, seguramente el especialista de otras áreas no lo va a ver. Queremos promover cambios, que esto surja y crezca, pero tenemos que dialogar no solo con nuestra isla sino con todo lo que nos rodea”.

 “ES UN MOMENTO DE CAMBIO”
Durante su intervención en el conversatorio, la doctora Milagritos Fernández explicó la realidad de la especialidad en Perú, además de los desafíos que representa la medicina familiar en la academia. “Como médicos de familia necesitamos construir conciencia de quienes queremos ser para que se desarrolle la atención primaria. Eso requiere un crecimiento interno, estamos hace 40 años en mi país y todavía no desempeñamos el rol en el que nos necesitan. Requiere saber si nos estamos formando en lo que se necesita”, dijo.

“A veces esperamos que nos digan lo que tenemos que hacer, y cuando nos dicen que la Sociedad representa a los médicos de familia, también desde nuestros puestos de trabajo representamos, y desde ahí podemos hacer muchas cosas. Esperas que haya un líder, esperas que un ministro haga el cambio, pero eso es súper falso. Es tu oficina, tu dirección si te toca hacer gestión, en el nivel primaria de atención, y ahí tenemos que hacer las cosas diferentes”, apuntó.

Por todo lo anterior, la presidenta de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar y Comunitaria señaló que “lo primero que me llama la atención es cómo la medicina centrada en las personas no se enseña en las facultades. Si me voy a la currícula no está, por eso como docentes debemos ver cómo vamos sembrando en la formación la medicina centrada en las personas. Luego se darán cuenta que la necesitan”.

“El sistema está agotado y eso está demás decirlo, por eso es un momento de cambio. Además tenemos territorios más empoderados, y por lo que hemos visto en Chile, hay alcaldes que piensan en salud y trabajan en salud. Probablemente abrieron el corazón y los ojos y fueron empáticos, decidieron a través de la política. La Universidad tiene que aprender a aprender en el territorio, la salud se construye en los territorios y tiene que ingeniárselas para salir e ir más allá”, finalizó la doctora Fernández.

“HAY QUE PONER FICHAS PARA QUE SALGAN MÉDICOS DIFERENTES”
Para la doctora Karin Kopitowski, la situación por la que atraviesa Argentina en temas de salud es compleja en general, pero también en particular para la medicina familiar. “Nadie tiene un sistema más caótico que el nuestro. Es un sistema fragmentado por múltiples financiadores: el sector privado, la seguridad social y el estado. Ahí hay una primera matriz de fragmentación, pero además la salud es tema federal. Tenemos 24 provincias, cada jurisdicción hace lo que quiere. El Ministerio de Salud tiene un rol de rectoría, pero no tiene territorio, entonces cómo un ministerio puede bajar políticas si no tiene un territorio”, explica.

“Desde esa perspectiva, qué se puede hacer. Yo me replegué en mi metro cuadrado. Soy docente en varias universidades. El Hospital Italiano tiene una facultad de medicina desde donde va a egresar su primera camada de un plan de estudios totalmente integrado. APOC, atención primaria orientada a la comunidad, desde la formación en la universidad, desde primer año hasta que egresa. Estamos poniendo ahí una ficha para que salga un médico diferente”, señala la presidenta de la Federación Argentina de Medicina Familiar y General.

Sobre la especialidad en sí, la doctora Kopitowski apunta a que “es muy dependiente de la política sanitaria. Un neurocirujano, el sistema se organice así o asá, va a ir a un quirófano y va a operar. Nuestra especialidad, si el sistema de salud no está fuertemente orientado a lo comunitario, es un lío. ¿Qué vas a hacer? Desde el repliegue, son mis pacientes, mis estudiantes, mis residentes, la Federación, pero está difícil hacer la revolución, más ahora que tenemos una situación en Argentina con un final recontra abierto”.

En este escenario, mencionó el caso de Brasil y su “cambio hacia la salud familiar. Esta decisión logró reducir la mortalidad cardiovascular, yo decía ‘teléfono para los que toman decisiones’. No inventaron la pólvora, se organizaron distinto y lograron reducir la mortalidad cardiovascular. Y así todo, Brasil, con gobiernos de distintas orientaciones políticas, no destruyeron todo lo que se había avanzado”, puntualizó.

Escucha la intervención del doctor Ricardo Fabrega en este enlace.

Escucha la intervención de la doctora Andrea Didier en este enlace.

Escucha la intervención de la doctora Carolina Reyes en este enlace.

Your Header Sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.